neurociencias

¿Qué son las Neurociencias?

Qué son las Neurociencias?

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. 

La comprensión del cerebro humano y las enfermedades que pueden afectar al ser humano, es uno de los mayores desafíos científicos y filosóficos que nos enfrentamos hoy en día.

Importancia de las neurociencias

Es indiscutible que los aportes de las neurociencias a la vida cotidiana son cada vez más visibles. De esto damos fe los psiquiatras, la comunidad científica y la comunidad en general. Estamos presenciando un fenómeno social, una especie de “neurofiebre”. Todo lo que lleve la pablara “neuro”, inmediatamente parece más fiable, más científico o más serio. Esto lo saben muy bien las empresas de mercadeo.

Neurociencia y Salud Mental

En uno de sus más recientes reportes sobre salud mental, La Organización Mundial de la Salud indica que los desórdenes mentales y neurológicos afectan a unos 700 millones de personas de la población mundial. Esta cifra corresponde a una proporción de 13% de las patologías de manera general. Las enfermedades mentales y neurológicas continúan en aumento, tanto en poblaciones de países desarrollados como subdesarrollados.

Las Neurociencias toman fuerza

Desde hace varios años la comunidad científica mundial y varias potencias mundiales han hecho de la Neurociencia una de las prioridades en investigación científica. El presidente Barack Obama anunció en abril de 2013 el lanzamiento de la Iniciativa BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies). El objetivo de ésta iniciativa es revolucionar la comprensión del cerebro humano para ayudar a los investigadores a encontrar maneras de tratar, curar e incluso prevenir los trastornos cerebrales como la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia y las lesiones cerebrales inducidas por traumatismos craneanos. Al momento del lanzamiento de la iniciativa, el gobierno de los Estados Unidos propuso una inversión superior a cuatro mil millones de dólares para el proyecto.

Otro indicio mayor de la importancia de la Neurociencia en el ámbito mundial es la creación del Consejo Europeo del Cerebro (EBC – European Brain Council) el 22 de marzo de 2002 en Bruselas (Bélgica). Dicho Consejo declaró el año 2014 como el año del cerebro, con el apoyo de más de 200 organizaciones de clínicas y pertenecientes a la industria, con el fin de hacer un llamado público para alertar sobre las necesidades de los millones de ciudadanos europeos actualmente afectados por enfermedades del cerebro, en especial la enfermedad de Alzheimer.

La institución Human Brain Project (HBP) fue fundada en 2013 en Suiza y apoyada por la Comunidad Europea. Esto es un proyecto similar al lanzado por el gobierno de Barack Obama.
A través de un modelo de asociación para investigación cooperativa europea de largo plazo, se estableció el programa Horizon 2020 y se adjudicaron 80 billones de Euros al apoyo de dichos proyectos de investigación por un periodo de 7 años (2014-2020) .

Las neurociencias en Colombia
Muy probablemente cuando algún colombiano piensa en Neurociencias en Colombia, el primer nombre que se nos viene a la mente es el Doctor Rodolfo Llinás.

Es nuestro orgullo internacional y es muy grato ir a congresos internacionales y confirmar su excelente reputación. Muchos investigadores extranjeros quedan impactados cuando les digo que es colombiano. A pesar de ser nuestra “vedette”, no es el único. La lista ya comienza a ser larga.
Muchos investigadores salieron del país a formarse en universidades prestigiosas y sólo hasta hace unos pocos años hemos venido regresando al país a pesar que las condiciones para investigar son mucho más complejas que en otros países. Complejas mas no imposibles!

La organización que agrupa los investigadores en neurociencias en Colombia es el COLNE (Colegio Colombiano de Neurociencias) – ver sitio http://colne.org.co/

La mayoría de sus miembros estudian aspectos de neurociencias básicas, es decir usando técnicas de laboratorio en cultivos de células o en modelos animales, en biología o genética molecular.

La presencia de investigadores en neurociencia cognitiva todavía es escasa pero poco a poco vamos organizándonos en un grupo informal pero con muchas ganas de trabajar en colaboración.

Futuro de las neurociencias

Cuando se observa la adjudicación mundial de diferentes financiamientos a la investigación en ciencias médicas, se observan unos ejes temáticos recurrentes, debido a su alto impacto en Neurociencia: Lesiones neurales y su recuperación, trastornos del estado de ánimo y comportamiento (autismo, depresión, adicciones, TDAH), neurodegeneración (enfermedad de Alzheimer y la demencia, Parkinson), esclerosis múltiple, epilepsia y cefalea.

Entre tantas cosas que quedan por descubrir, está un reto mayor, no sólo para la ciencia, sino también para las ciencias humanas: ¿cómo es posible que el cerebro y sus conexiones nos den esta sensación de ser nosotros? ¿De ser una persona? En otras palabras, queda por resolver el misterio de la Conciencia..