Definición de Psiquiatría
La psiquiatría o siquiatría es una rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales. Su objetivo es la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, además de asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
La psiquiatría es una especialidad médica relativamente reciente. Antes de surgir el concepto de enfermedad mental, estaba el concepto de alienación y el de locura (ver “Historia de la Locura en la Época Clásica” de Michel Foucault).
Orígenes
Uno de los eventos que marcó el nacimiento de la Psiquiatría fue a finales del siglo XIX, en Paris, y fue realizado por el Doctor Pinel y su enfermero mano derecha, el señor Pussin. En el Hospital de la Pitié Salpetriere, como en muchos otros hospitales tipo asilo en Francia, se encontraban encerradas aquellas personas sin etiqueta clara, pero con algunos comportamientos considerados como molestos para la sociedad. En esa categoría entraban los poseídos, los degenerados, los ladrones, las prostitutas y, por supuesto los locos.
La genialidad del gesto del Doctor Pinel fue haber pasado mucho tiempo observando esos pacientes, y concluyó principalmente dos cosas: esas personas merecen ser tratadas como enfermos, y ser respetadas como tal; por otro lado, algunos de esos enfermos tenían síntomas comunes que podrían hacer parte de alguna enfermedad invisible.
A partir de ahí en varias partes de Europa, se empezaron a describir síntomas y a buscar tratamientos eficaces para un mal sin daño visible.
A comienzos del siglo XX el Psicoanálisis tomó fuerza pero su uso como herramienta terapéutica seguía siendo limitado.
En la primera mitad del siglo XX se fueron describiendo cada vez mejor los grandes síndromes psiquiátricos: la esquizofrenia, los trastornos del humor, los trastornos de ansiedad, los trastornos de personalidad, las demencias y las adicciones, entre otros.
Pero los tratamientos seguían siendo muy experimentales, e incluían estrategias como las curas morales, los choques térmicos con duchas de agua fría, las famosas camisas de fuerza, los tratamientos con insulina y hasta los electrochoques con voltajes nocivos para el cerebro.
En los años 50 hubo un descubrimiento que marcó el nacimiento de la Psicofarmacología gracias al descubrimiento del primer antipsicótico: La Clorpromazina.
Dicen que en ese momento los hospitales psiquiátricos se silenciarion. La Clorpromazina es un fármaco capaz de producir somnolencia y disminuir las reacciones ante estímulos ambientales sin ocasionar la pérdida total de la conciencia.
“Se suele decir que su descubrimiento fue accidental. Sin embargo, esta afirmación ignora el estado de la ciencia en los años 40 y 50 del siglo XX y la forma de investigar los efectos de los medicamentos que se estaban sintetizando en aquellas fechas. En realidad, los primeros usos de estas sustancias están documentados en las investigaciones con animales de la doctora Anne Vikovsky. Sin embargo, deberíamos decir que el descubrimiento de su acción antipsicótica fue resultado de la observación detallada de sus efectos en pacientes no psiquiátricos (Henri Laborit) y de su ensayo posterior en pacientes psicóticos (los psiquiatras franceses Jean Delay y Pierre Deniker, en el Hospital Sainte Anne de Paris)”. (tomado y modificado de Wikipedia acerca de los Neurolépticos).
La Psiquiatría hoy
La Psiquiatría ha avanzado mucho y cada vez conocemos mejor el funcionamiento de las enfermedades mentales.
Contamos con un arsenal terapéutico cada vez mayor, hay más de 70 tipos de moléculas distintas para tratar la depresión, los electrochoques se han afinado y ya se realizan bajo anestesia y con voltajes que permiten la mejoría de síntomas muy rebeldes sin causar el daño que ocasionaban hace varias décadas.
Psiquiatría, neurociencias y genética
Desde los años 90 hemos asistido a la segunda revolución que ha favorecido a la psiquiatría: el desarrollo de las Neuroimágenes y el Proyecto del Genoma Humano.
El aporte de las neurociencias es tan importante que actualmente hay un debate acerca de la definición de la psiquiatría como una “Neurociencia Clínica” o “Neurociencia Aplicada”.
Aún falta mucho por descubrir, pero ya la psiquiatría no es un arte oculto ni una especulación. Cada día aumentamos nuestro conocimiento científico acerca del comportamiento.
Qué hace un buen psiquiatra ?
¿Qué habilidades particulares son necesarias para practicar una “medicina de la mente”?
Aunque es imposible responder a estas preguntas en su totalidad creemos que hay cada vez más evidencia de que las buenas prácticas en la psiquiatría implican sobre todo el compromiso con los aspectos que van más allá de la dimensión no técnica de nuestro trabajo, como la dimensión relacional, los significados y los valores. La Psiquiatría mundial ha sido influenciada por una tendencia hacia el paradigma tecnológico. Y aunque no se trata de ignorar estos aspectos humanistas de nuestro trabajo, los ha mantenido como un fenómeno secundario.
El predominio de este paradigma se puede ver en la importancia que hemos dado a los sistemas de clasificación, a los modelos causales de la comprensión del sufrimiento mental y del marco de la atención psiquiátrica como una serie de intervenciones discretas que pueden ser analizadas independiente del contexto.
Diferencia entre Psiquiatra y Psicólogo
La psiquiatría la ejercen médicos, y la psicología es una formación univesitaria independiente. La psiquiatría tiene como elemento fundamental la realización de un diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. La psicología se ocupa de las alteraciones de la conducta en diversos ámbitos: salud, deportivo, organizacional, jurídico, neurociencias, social, educativa, infantil. Son dos ciencias diferentes, pero que colaboran entre sí con frecuencia.
Bibliografía
Ey, H., Bernard, P., & Brisset, C. (1972). Manuel de psychiatrie.
Bracken, P., Thomas, P., Timimi, S., Asen, E., Behr, G., Beuster, C., … & Downer, S. (2012). Psychiatry beyond the current paradigm. The British journal of psychiatry, 201(6), 430-434.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurol%C3%A9ptico
